11-1 2° PERIODO.

 


Bienvenidos a segundo periodo.
DOCENTE: Licenciada Especialista: Mery Cecilia Moreno Padilla.
Correo institucional:  mery.moreno@inegamis.edu.co

HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES: martes de 9:30 a 10:30 A.M.

Michael Houellebecq: "Vivir sin leer es peligroso, porque obliga a conformarse con la vida".



 Plan Lector: Libro N° 3
La Divina Comedia: Dante Alighieri
https://cdn.pruebat.org/recursos/recursos/libros/pdf/divina-comedia.pdf

TEMAS

PRODUCCIÓN TEXTUAL

          Textos argumentativos: El ensayo

          Producción textual: Ensayo

          Normas APA


INTERPRETACION TEXTUAL



          Sensibilización frente a las pruebas SABER. Estrategias y simulacros.

          Hipótesis de interpretación

          Los Podcast


LITERATURA

          Literatura medieval

          Literatura del renacimiento

          Literatura del Barroco universal


COMUNICACION

          PESCC. Lectura de contenido sexual a través de los medios

          Arte Moderno: Instalaciones Artísticas



INDICADORES:

Plantea textos argumentativos que reflejan una posición crítica frente a diferentes temas sociales que se extraen de su entorno y del panorama nacional e internacional.


Infiere de sus lecturas, la información implícita para formular hipótesis de interpretación textual.


Lee y estudia obras representativas de la época medieval y renacentista y las relaciona con su contexto histórico.


Desarrolla diferentes estrategias comunicativas que le permiten actuar frente a un grupo social y/o laboral.


 



LOGROS:

Produce diversos textos, que demuestran su posición, cultura holística, propiedad y control de la lengua en las situaciones comunicativas que le exige su entorno local, regional y global.

Comprende e interpreta textos según su grado de complejidad, dando cuenta de ellos desde las   competencias básicas del lenguaje y aportando su propio criterio.

Analiza obras literarias clásicas y contemporáneas, las compara con su realidad, entornos, cultura y produce su propio punto de vista frente a las situaciones narrativas.

Plantea diálogos que permitan una comunicación significativa, articulando códigos verbales y no verbales, frente al mundo que los rodea, explorando sus fortalezas y amenazas.



INDICACIONES GENERALES:

Estimados Estudiantes y Padres de Familia.
Recordemos que este segundo periodo del  año 2025 es una oportunidad para lograr las metas propuestas, por tal motivo se requiere de esfuerzo permanente. 

Les invito a estar pendiente de las fechas para las evaluaciones y demás actividades académicas programadas.

Los vídeos y demás material que pueden encontrar por este medio o por classroom es para estar consultando y poder participar activamente en clase.


PLAN LECTOR: 
LIBRO 3 LA DIVINA COMEDIA.

La Divina Comedia de Dante Alighieri tiene una estructura de tres partes principales: Infierno, Purgatorio y Paraíso, cada una con 33 cantos más un canto introductorio, sumando un total de 100 cantos. Dentro de cada parte, hay una organización específica: el Infierno se divide en nueve círculos, el Purgatorio en siete niveles, y el Paraíso en nueve esferas. 


Se realizaran tres evaluaciones según el pacto.

PRIMERA EVALUACIÓN.

Fecha: mayo 6

INFIERNO. Consta de 34 cantos.
El taller tiene 2 preguntas por cada canto y es requisito para aprobar la evaluación.

SEGUNDA EVALUACIÓN.

Fecha: mayo 13

PURGATORIO. Consta de 33 cantos.
El taller tiene 2 preguntas por cada canto y es requisito para aprobar la evaluación.

TERCERA EVALUACIÓN.

Fecha: mayo 23.

PARAISO. Consta de 33 cantos.
El taller tiene 2 preguntas por cada canto y es requisito para aprobar la evaluación.

RECUERDA QUE ES REQUISITO PRESENTAR EL TALLER PARA PRESENTAR CADA UNA DE LAS EVALUACIONES DEL LIBRO.


LITERATURA DE LA EDAD MEDIA:


GENEROS LITERARIOS





NOTA: En la cuarta semana se califica el cuaderno con todos los temas y actividades relacionados con la literatura de la Edad media.
 
LIBRO N° 4 : En las montañas de la locura. 
Evaluación junio 3.

TEXTOA ARGUMENTATIVOS:

EL ENSAYO 



Sensibilización frente  las pruebas SABER. Estrategias y simulacros.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO.



LITERATURA DEL BARROCO UNIVERSAL.





ARTE MODERNO: Instalaciones artísticas.



Las instalaciones artísticas son obras de arte tridimensionales que se presentan en un espacio específico, invitando al espectador a interactuar y experimentar con la obraEste tipo de arte, que surgió en los años 60, se caracteriza por la prevalencia de la idea de la obra sobre sus aspectos formales, y por la posibilidad de ser temporal y ubicarse en cualquier espacio. 




LIBRO N° 4
 ROMEO Y JULIETA.
PDF
https://ia800305.us.archive.org/29/items/romeo-y-julieta-texto-completo/Romeo%20y%20Julieta%20-%20William%20Shakespeare.pdf


PLAN DE MEJORAMIENTO DE SEGUNDO PERIODO

DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2025.

CLICK

https://docs.google.com/document/d/1q1_GCwSZTCRTjQUDlsJ7lhZPPjimxQKW/edit?usp=drive_link&ouid=104476157942588916748&rtpof=true&sd=true

por si alguno no pudo ver el link

                          LENGUA CASTELLANA                                        2025                             SEGUNDO                             11-01

ASIGNATURA                                                  AÑO                      PERIODO                     CURSO

DOCENTE: LIC. Mery Cecilia Moreno Padilla

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ---------------------------------------------------------------------------

Desarrolle este trabajo en hojas blancas con buena letra y ortografía. Debe emplear las normas APA.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: MARTES 8 DE JULIO 8:00am


PLAN LECTOR

PLAN LECTOR.LIBRO 3 “La divina comedia” Dante.

Desarrollar el siguiente taller:

DIVINA COMEDIA - PARAÍSO (CANTO 1) 

La gloria de quien mueve todo el mundo
el universo llena, y resplandece
en unas partes más y en otras menos.

En el cielo que más su luz recibe
estuve, y vi unas cosas que no puede
ni sabe repetir quien de allí baja;

porque mientras se acerca a su deseo,
nuestro intelecto tanto profundiza,
que no puede seguirle la memoria.

En verdad cuanto yo del santo reino 1
atesorar he podido en mi mente
será materia ahora de mi canto.

¡Oh buen Apolo, en la última tarea
hazme de tu poder vaso tan lleno,
como exiges al dar tu amado lauro!

CANTO XXVII

«. Al Padre, al Hijo, al Espíritu Santo

-empezó- Gloria» -todo el Paraíso,

de tal modo que el canto me embriagaba.

Lo que vi parecía una sonrisa

del universo; y mi embriaguez por esto

me entraba por la vista y el oído.

2¡Oh inefable alegría! ¡Oh dulce gozo!

¡Oh de amor y de paz vida completa!

¡Oh sin deseo riqueza segura!

Delante de mis ojos encendidas

las cuatro antorchas vi, y la que primero

vino, empezó a avivarse de repente,

y su aspecto cambió de tal manera,

cual cambiaría jove si él y Marte

cambiaran su plumaje siendo pájaros.

La providencia, que allí distribuye

cargas y oficios, al dichoso coro

puesto había silencio en todas partes,

cuando escuché: «Si mudo de color

no debes asombrarte, pues a todos

éstos verás cambiarlo mientras hablo.

Quien en la tierra mi lugar usurpa,

mi lugar, mi lugar que está vacante

en la presencia del Hijo de Dios,

en cloaca mi tumba ha convertido

de sangre y podredumbre; así el perverso

que cayó desde aquí, se goza abajo.»

Del color con que el sol contrario pinta

por la mañana y la tarde las nubes,

entonces vi cubrirse todo el cielo.

Y cual mujer honrada que está siempre

segura de sí misma, y culpas de otras,

sólo con escucharlas, ruborizan,

así cambió el semblante de Beatriz;

y así creo que el cielo se eclipsara

cuando sufrió la suprema potencia.

ASPECTOS DELLENGUAJE

1. ¿Consideras que en este fragmento de la divina comedia se utiliza un lenguaje alegórico? Explica con ejemplos.

2. En la expresión del subrayado 1, ¿a qué se hace referencia?

3. ¿Cuál es el significado del adjetivo del subrayado 2? ¿Qué relación tiene con el lugar donde está Dante?

4. ¿Qué función tiene en el texto el siguiente signo de puntuación: <<  >>?

ASPECTOS LITERARIOS

5. ¿Qué características del dolce stil novo encuentras en este fragmento de la Divina Comedia?

6. Infiere ¿Por qué Apolo es el Dios destinado a acompañar a Dante en su canto en el paraíso?

7. ¿Crees que Beatriz se describe como una mujer con cualidades divinas o como una simple mortal? Justifica

8. ¿Cuál es la reacción de Dante cuando ve a Beatriz?

9. ¿Hay armonía entre los sentimientos del poeta y la naturaleza? ¿Por qué?

10.Teniendo en cuenta el texto, ¿crees que el sentimiento amoroso ennoblece al amante? ¿Por qué?

¿Para el libro N°4 ROMEO Y JULIETA? Debe leer el libro.

LA EVALUACIÓN DE LOS LIBROS SE REALIZARÁ EL JUEVES 10 de julio.

 

 

Adicionalmente si el estudiante perdió la asignatura, en definitiva, debe desarrollar los siguientes puntos

TALLER LITERARIO.

 

SONETO     CCCII

 

 Me alzó mi pensamiento adonde era
la que busco y no hallo ya en la tierra,
y allí entre los que tercio cielo encierra
la vi más bella y menos altanera.
                                           
Tomó mi mano y dijo: «En esta esfera
serás conmigo, si el afán no yerra:
que soy quien te dio en vida tanta guerra
y acabó el día antes que el sol cayera.
                                           
Mi bien no cabe en pensamiento humano:
solo a ti aguardo, y lo que amaste loco,
que un bello velo fue, quedó en el suelo».
                                           
Mas, ¡ay! ¿por qué me desasió la mano?
Que, al eco de su acento, faltó poco
para que me quedase allá en el cielo.

                        

FRANCESCO PETRARCA

 

 

SONETO AMOROSO DEFINIENDO EL AMOR

Definiendo el amor

[Poema - Texto completo.]

 

Francisco de Quevedo

Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado.

 

Es un descuido que nos da cuidado,

un cobarde con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amar solamente ser amado.

 

Es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero paroxismo;

enfermedad que crece si es curada.

 

Este es el niño Amor, este es su abismo.

¿Mirad cuál amistad tendrá con nada

el que en todo es contrario de sí mismo!

 

ACTIVIDAD

1.      Lee los poemas “En la muerte de Laura”, de Petrarca, y “Amor constante más allá de la muerte”, de Quevedo.

Compara los dos poemas teniendo en cuenta la visión del amor en cada uno de ellos.

Presenta los resultados de tu análisis en un ensayo corto. (10 renglones)

2.      Otras expresiones artísticas.

El arte en el renacimiento se caracterizó por la constante búsqueda de equilibrio y armonía, lo cual lo llevó a retornar a las fuentes de la antigua Grecia, como modelo de inspiración.

Busca algunos ejemplos como: La creación de Adán de Miguel Ángel y El David También de Miguel Ángel.

 

NOTA:

Para los estudiantes que quieran cambiar la divina comedia por cumbres borrascosas este es el trabajo:

LINK DEL LIBRO

https://biblioteca.org.ar/libros/656163.pdf

 

Taller:

Realizar la guía de lectura cumbres borrascosas.

 

GUÍA DE LECTURA “CUMBRES BORRASCOSAS”

 

Pocas novelas como Cumbres borrascosas han agitado la historia de la literatura. Aunque se trata de una de las obras capitales de las letras inglesas y universales, su acogida al ver la luz se puede resumir entre el estupor y el rechazo.

Un tal “Ellis Bell” figuraba como autor cuando se publicó a finales de 1847. Era el pseudónimo para esconder el género de Emily Brontë, una joven provinciana que había encontrado en la


literatura un espacio de libertad, y que moriría un año después de la publicación. 

¿Qué nos enseña hoy Cumbres borrascosas a doscientos años del nacimiento de su autora? El propio título nos avisa con una imagen atmosférica: se trata de un texto inclasificable y lleno de ambigüedades y lecturas, y precisamente por ello de gran riqueza.

 

 GUÍA DE LECTURA “CUMBRES BORRASCOSAS”

1.      ¿Quiénes son los narradores de la novela?  Identifica el tipo de narradores:

2.      ¿Qué le sucede a Lakewood al principio que no puede diferenciar sueño de realidad?

3.      ¿Cómo explicas los diferentes apellidos de Catalina o Catherine? (la madre y la hija)

4.      ¿Para qué se recupera el origen genealógico del actual señor de Cumbres, es decir, Heathcliff?

5.      ¿Cómo son la casa de C.B. y el lugar geográfico que la rodea? ¿Qué sensaciones nos transmite el espacio y el tipo de ambiente que observamos?

6.      ¿Cómo influye el ambiente   en la personalidad de los protagonistas?

7.      ¿Qué implica que el amo actual sea “gitano “así lo describen desde el principio), qué cualidades o estilo de vida comparte con el pueblo o etnia gitana?

8.      ¿Para qué quiere volver el espectro de Catalina a Cumbres Borrascosas? ¿qué influencia ejerce en Cliff?

9.      ¿Argumenta tu opinión si estás de acuerdo o en contra con el personaje que afirma que “el tiempo aquí (Cumbres Borrascosas) es interminable”?

10.  ¿Por qué puede afirmarse que la primavera no es tal primavera en C.B. en el capítulo XVII?

11.  Opina acerca de la decisión de Isabel de abandonar a su marido. Explica sus motivos. ¿Tú harías lo mismo?

12.  ¿Cómo son los dos primos de Catherine Linton? Descríbelos físicamente y psicológicamente y después compara sus principales diferencias.

13.  Las cartas que escribe el joven Linton a Cathy ofrecen una sospecha según Nelly ¿Cuál?

14.  ¿Cuál fue la misión del joven Linton (con las cartas y los paseos) bajo la amenaza de su padre?

15.  Si fueras Hareton ¿Llorarías la muerte de Heatcliff como lo hizo él? ¿Por qué motivo?

16.  Aspectos de   Cumbres Borrascosas que muestran su relación con la novela gótica (investiga sus rasgos)

17.  Tipos de mujer que predominan en C.B. Los personajes femeninos en la novela

18.  Ejemplos de escenas o momentos de la historia con dosis de terror o suspenso

19.  Motivos del enfrentamiento entre Edgar Linton y Heathcliff y entre Hindley y Heathcliff

20.  Resume el final de la historia a partir del momento en que Heathcliff deja de comer y pasea solo por las noches.

 

BUEN TRABAJO