NUEVO Horario de atención a Padres. Los Lunes de 7:20 a 8:10 DESDE EL 17 DE SEPTIEMBRE
PROMOCIÓN 2025 BIENVENIODOS A LA RECTA FINAL.
LINK.https://pocketbook.de/de_de/downloadable/download/sample/sample_id/5644973/?srsltid=AfmBOoo-fhiSlnZlmhZEubmQPuHC8hFelvDAkddDqeHeC26QyK7huFUY
VANGUARDISMO
UNDÉCIMO
Contexto histórico del vanguardismo
Las nuevas búsquedas artísticas fueron consecuencia de un contexto
histórico dinámico. Entre los factores que influyeron sobre el nuevo modo de
entender los procesos artísticos se pueden mencionar:
·
La aceleración de cambios que sucedieron durante el
siglo XIX y principios del XX:
o Industrialización.
o Cambios en las
estructuras políticas.
o Consolidación y
ascenso de nuevas clases sociales.
o Urbanización.
o Aumento de la
interacción entre las personas gracias a la movilidad y el desarrollo de las
comunicaciones.
o Extensión de la
alfabetización.
o Cambios en las
relaciones internacionales con las nuevas oleadas de colonialismos y la
división internacional del trabajo.
·
El surgimiento de nuevas miradas para explicar los
fenómenos sociales e individuales, tales como el socialismo y anarquismo en política, el psicoanálisis de Sigmund Freud, entre otras.
·
Desde mediados del siglo XIX, el creciente fenómeno de reflexión de los
artistas sobre sus medios expresivos (la música, la literatura, las artes
plásticas) favoreció su desvinculación de las instituciones artísticas.
Esto los liberó de la dependencia de un mecenas para realizar sus obras.
·
En pintura fueron de gran influencia el movimiento impresionista y, sobre todo, el postimpresionismo.
Etapas del vanguardismo
Si bien algunos
autores proponen como auténticas vanguardias solo a las primeras; otros, en un
sentido más amplio, consideran que el vanguardismo tuvo 3 momentos.
Primera etapa
Desde 1900 hasta 1914 surgieron las llamadas «vanguardias
históricas».
Históricamente este fue un período de aparente calma social en el que la
prosperidad económica y el optimismo en el progreso de la burguesía ocultaban tensiones subyacentes de grupos tradicionalmente
relegados, como el de las mujeres o los obreros que luchaban por mejorar sus
condiciones de vida.
Los movimientos que
surgieron en este período tenían una mirada crítica sobre la sociedad y
sostenían que el arte no podía permanecer ajeno a dichas tensiones.
Algunos autores consideran auténticas vanguardias al expresionismo alemán (Die Brücke, 1905
y Der Blaue Reiter, 1911); el fauvismo (Francia,
1905); el cubismo, 1907; el futurismo (Italia, 1909) y las vanguardias rusas (suprematismo, constructivismo, futurismo ruso).
Georges
Braque, Botella y peces, 1910 – 1912. Pintura cubista, Tate Modern,
Londres.
Segunda etapa
Se trata del
período de entreguerras (1919-1939).
Durante este
momento de recuperación de Europa, después de la Primera Guerra Mundial, se desarrollaron
2 líneas opuestas: en primer lugar, la constructivista, que
pretendía retomar la racionalidad y el orden de ciertas épocas previas a la
guerra. Dentro de esta línea se pueden incluir movimientos como el suprematismo o
el neoplasticismo, que intentaban limitarse a los
elementos mínimos de la pintura como la línea, el punto y los colores básicos
(primarios, blanco y negro).
También se ubican aquí aquellas escuelas que buscaron relacionar la
actividad artística con la vida concreta de las personas, tales como la Bauhaus y el funcionalismo arquitectónico.
Por otro lado, una línea opuesta proponía la irracionalidad como rechazo
a una realidad que consideraba hipócrita y destructiva. Algunos ejemplos de
esta línea son el dadaísmo, el surrealismo y la pintura metafísica.
Grupo de alumnos de
la Bauhaus en Dessau, 1928.
Tercera etapa
A partir de 1950, el eje de la actividad artística y cultural se
desplazó hacia los Estados Unidos de América. Allí surgieron distintas
tendencias vanguardistas como el expresionismo abstracto, el pop art, el minimalismo y el arte conceptual.
También hubo
movimientos vanguardistas en Hispanoamérica, especialmente en Argentina con el
arte concreto y el preceptismo, y en Brasil con los movimientos de la década de
1960.
Movimientos del vanguardismo
Algunos
representantes de los distintos movimientos vanguardistas fueron los
siguientes:
·
Expresionismo: Ernst Ludwig
Kirchner (pintor), Bertolt Brecht (escritor), Friedrich Wilhelm Murnau
(director de cine).
·
Fauvismo: Henri Matisse (pintor).
·
Cubismo: Pablo Picasso (pintor), George Braque
(pintor).
·
Dadaísmo: Marcel Duchamp (artista plástico),
Tristán Tzara (artista).
·
Futurismo: Umberto Boccioni (artista), Filippo
Tommaso Marinetti (escritor).
·
Suprematismo: Kazimir Malévich.
·
Surrealismo: André Breton
(escritor), Salvador Dalí (artista).
ACTIVIDADES:
1.
Ver y
analizar los vídeos de Vanguardismo.
2.
Toma los apuntes de las clases magistrales
3.
Resalta los aspectos más importantes de los
documentos entregados en clase.
4. Hacer en el cuaderno el esquema que explica el profesor Harry
5.
Consultar las biografías de los escritores Vanguardistas.
Los autores se sortearán para que prepares una exposición que deberá presentar
ante el grupo. Debe poner en práctica las indicaciones de la docente.
6.
Realizar los cuadros de los principales aportes de
la narrativa pág 218
7.
Realizar análisis literario “Ulises” pág 220 y 221
8.
Realizar cuadro principales expresiones líricas del
vanguardismo p.222
9.
Realizar análisis literario Esperando a Godot” pág
227
10.
LEE TEXTOS DE LOS ESCRITORES VANGUARDISTAS.
11.
Convierte los textos leídos en guiones de teatro
para ser presentados el día de los talentos.
TRABAJA CON ALEGRÍA Y DEDICACIÓN.
