11-1 4° PERIODO.

 



DOCENTE: Licenciada Especialista: Mery Cecilia Moreno Padilla.
Correo institucional:  mery.moreno@inegamis.edu.co


 NUEVO Horario de atención a Padres. Los Lunes de 7:20 a 8:10 DESDE EL 17 DE SEPTIEMBRE

INDICACIONES GENERALES.
Señores padres de familia y estudiantes.

Los estudiantes deben presentarse a su clase siempre con el cuaderno de APUNTES AL DÍA.
Leer las guías que se entregan durante la clase, desarrollar las actividades completamente durante la clase y desarrollar también las actividades que son para la casa.
 Complementar el aprendizaje con el material como vídeos que se encuentra en su aula virtual de classroom.
NOTA:
Para aprobar la materia Y LA RECUPERACIÓN. Debe estar a paz y salvo en todo.


Respetados padres de familia y estudiantes

PROMOCIÓN 2025 BIENVENIODOS A LA RECTA FINAL.

ES MUY IMPORTANTE EL ÁNIMO QUE LE PONGAN A ESTA ÚLTIMA ETAPA SE SU VIDA ESCOLAR. 

DE SU ESFUERZO Y DEDICACIÓN DEPENDERAN LOS RESULTADOS.

PACTO:


PLAN DE PERIODO:

TEMAS.
*Fenómenos y registros lingüísticos
*Texto argumentativo: La disertación.
*Producción textual :El Discurso . normas Apa.
*Ensayo filosófico
*La oratoria

LITERATURA
*Vanguardismo
*Literatura Contemporánea
*SigloXXI

COMUNICACIÓN.
El discurso-el manifiesto
Tecnología del futuro
leyes universales. 

LOGROS:

Produce diversos textos, que demuestran su posición, cultura holística, propiedad y control de la lengua en las situaciones comunicativas que le exige su entorno local, regional y global.

Comprende e interpreta textos según su grado de complejidad, dando cuenta de ellos desde las   competencias básicas del lenguaje y aportando su propio criterio


*Analiza obras literarias clásicas y contemporáneas, las compara con su realidad, entornos, cultura y produce su propio punto de vista frente a las situaciones narrativas.

Plantea diálogos que permitan una comunicación significativa, articulando códigos verbales y no verbales, frente al mundo que los rodea, explorando sus fortalezas y amenazas.


INDICADORES.
*Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.


Propone planteamientos que conllevan a la búsqueda de soluciones en diferentes problemáticas sociales captados en el entorno y en los diferentes medios


Valora en la literatura del siglo XX y XXI las diferentes propuestas estéticas que aportan dinamismo en todas las artes.

Diseña estrategias creativas para exponer diferente temática frente a un público demostrando dominio lingüístico en el escenario.


PLAN LECTOR

CRECIMOS EN LA GUERRA.


LINK.https://pocketbook.de/de_de/downloadable/download/sample/sample_id/5644973/?srsltid=AfmBOoo-fhiSlnZlmhZEubmQPuHC8hFelvDAkddDqeHeC26QyK7huFUY

EL PERFUME.
Patrick Süskind El perfume Historia de un asesino
 
https://www.secst.cl/upfiles/documentos/04042016_852pm_5703287c34dba.pdf

 Primera Parte 1 En el siglo Xviii vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean-Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint-Just, Fouchè Napoleón, etcétera, ha caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille fuera a la zaga de estos hombres célebres y tenebrosos en altanería, desprecio por sus semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino a que su genio y ...
 

LIBRO 9 SUGERIDO.
EL MERCADER DE VENECIA.







LITERATURA

VANGUARDISMO UNDÉCIMO






Contexto histórico del vanguardismo

Las nuevas búsquedas artísticas fueron consecuencia de un contexto histórico dinámico. Entre los factores que influyeron sobre el nuevo modo de entender los procesos artísticos se pueden mencionar:

·         La aceleración de cambios que sucedieron durante el siglo XIX y principios del XX:

o    Industrialización.

o    Cambios en las estructuras políticas.

o    Consolidación y ascenso de nuevas clases sociales.

o    Urbanización.

o    Aumento de la interacción entre las personas gracias a la movilidad y el desarrollo de las comunicaciones.

o    Extensión de la alfabetización.

o    Cambios en las relaciones internacionales con las nuevas oleadas de colonialismos y la división internacional del trabajo.

·         El surgimiento de nuevas miradas para explicar los fenómenos sociales e individuales, tales como el socialismo y anarquismo en política, el psicoanálisis de Sigmund Freud, entre otras.

·         Desde mediados del siglo XIX, el creciente fenómeno de reflexión de los artistas sobre sus medios expresivos (la música, la literatura, las artes plásticas) favoreció su desvinculación de las instituciones artísticas. Esto los liberó de la dependencia de un mecenas para realizar sus obras.

·         En pintura fueron de gran influencia el movimiento impresionista y, sobre todo, el postimpresionismo.

Etapas del vanguardismo

Si bien algunos autores proponen como auténticas vanguardias solo a las primeras; otros, en un sentido más amplio, consideran que el vanguardismo tuvo 3 momentos.

Primera etapa

Desde 1900 hasta 1914 surgieron las llamadas «vanguardias históricas».

Históricamente este fue un período de aparente calma social en el que la prosperidad económica y el optimismo en el progreso de la burguesía ocultaban tensiones subyacentes de grupos tradicionalmente relegados, como el de las mujeres o los obreros que luchaban por mejorar sus condiciones de vida.

Los movimientos que surgieron en este período tenían una mirada crítica sobre la sociedad y sostenían que el arte no podía permanecer ajeno a dichas tensiones.

Algunos autores consideran auténticas vanguardias al expresionismo alemán (Die Brücke, 1905 y Der Blaue Reiter, 1911); el fauvismo (Francia, 1905); el cubismo, 1907; el futurismo (Italia, 1909) y las vanguardias rusas (suprematismo, constructivismo, futurismo ruso).

Georges Braque, Botella y peces, 1910 – 1912. Pintura cubista, Tate Modern, Londres.

Segunda etapa

Se trata del período de entreguerras (1919-1939).

Durante este momento de recuperación de Europa, después de la Primera Guerra Mundial, se desarrollaron 2 líneas opuestas: en primer lugar, la constructivista, que pretendía retomar la racionalidad y el orden de ciertas épocas previas a la guerra. Dentro de esta línea se pueden incluir movimientos como el suprematismo o el neoplasticismo, que intentaban limitarse a los elementos mínimos de la pintura como la línea, el punto y los colores básicos (primarios, blanco y negro).

También se ubican aquí aquellas escuelas que buscaron relacionar la actividad artística con la vida concreta de las personas, tales como la Bauhaus y el funcionalismo arquitectónico.

Por otro lado, una línea opuesta proponía la irracionalidad como rechazo a una realidad que consideraba hipócrita y destructiva. Algunos ejemplos de esta línea son el dadaísmo, el surrealismo y la pintura metafísica.

Grupo de alumnos de la Bauhaus en Dessau, 1928.

Tercera etapa

A partir de 1950, el eje de la actividad artística y cultural se desplazó hacia los Estados Unidos de América. Allí surgieron distintas tendencias vanguardistas como el expresionismo abstracto, el pop art, el minimalismo y el arte conceptual.

También hubo movimientos vanguardistas en Hispanoamérica, especialmente en Argentina con el arte concreto y el preceptismo, y en Brasil con los movimientos de la década de 1960.

Movimientos del vanguardismo

Algunos representantes de los distintos movimientos vanguardistas fueron los siguientes:

·         Expresionismo: Ernst Ludwig Kirchner (pintor), Bertolt Brecht (escritor), Friedrich Wilhelm Murnau (director de cine).

·         Fauvismo: Henri Matisse (pintor).

·         Cubismo: Pablo Picasso (pintor), George Braque (pintor).

·         Dadaísmo: Marcel Duchamp (artista plástico), Tristán Tzara (artista).

·         Futurismo: Umberto Boccioni (artista), Filippo Tommaso Marinetti (escritor).

·         Suprematismo: Kazimir Malévich.

·         Surrealismo: André Breton (escritor), Salvador Dalí (artista).

ACTIVIDADES:

1.    Ver y analizar los vídeos de Vanguardismo.

2.   Toma los apuntes de las clases magistrales

3.   Resalta los aspectos más importantes de los documentos entregados en clase.

4.   Hacer en el cuaderno el esquema que explica el profesor Harry

5.   Consultar las biografías de los escritores Vanguardistas. Los autores se sortearán para que prepares una exposición que deberá presentar ante el grupo. Debe poner en práctica las indicaciones de la docente.

6.   Realizar los cuadros de los principales aportes de la narrativa pág 218

7.   Realizar análisis literario “Ulises” pág 220 y 221

8.   Realizar cuadro principales expresiones líricas del vanguardismo p.222

9.   Realizar análisis literario Esperando a Godot” pág 227

10.        LEE TEXTOS DE LOS ESCRITORES VANGUARDISTAS.

11.        Convierte los textos leídos en guiones de teatro para ser presentados el día de los talentos.

 

TRABAJA CON ALEGRÍA Y DEDICACIÓN.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA.




LITERATURA DEL SIGLO   XXI




PRODUCCIÓN ESCRITA:
El ensayo filosófico.









PRODUCCIÓN ORAL TALENTO


el discurso, el manifiesto.

LA COLOMBIANA CAMPEONA MUNDIAL DE ORATORIA 2025.





PLAN DE MEJORAMIENTO: