❖ Modalidades de la oración
❖ Ortografía: Uso de la tilde diacrítica
❖ Texto: La infografía.
❖ Normas APA
INTERPRETACION TEXTUAL
❖ Texto Informativo
⯍ Rasgos distintivos de la noticia
LITERATURA
✔ Literatura DEL NEOCLASICISMO
✔ Literatura del ROMANTICISMO EN COLOMBIA
✔
COMUNICACION
✔ EL CORREO ELECTRÓNICO
INDICADORES:
Produce textos informativos con estrategias que conducen a la coherencia, cohesión y estructura según normas gramaticales y ortográficas
Reconoce la estructura, las características y la intención de los textos informativos.
Reconoce los principales elementos estéticos que caracterizan la literatura neoclásica y romántica colombiana.
Valora la importancia del correo electrónico como medio para transmitir información y adopta una actitud crítica frente a este medio.
LOGROS:
Recuerda que el taller es requisito para presentar la evaluación.
ACTIVIDAD. Realiza el análisis literario de un texto del Neoclasicismo en Colombia.
ACTIVIDAD. Realiza el análisis literario de un texto dela literatura del Romanticismo en Colombia.
LENGUA CASTELLANA 2025
SEGUNDO 8-1,8-2
ASIGNATURA AÑO PERIODO CURSO
EN PRIMER LUGAR.
Para los estudiantes que
perdieron la materia y el plan lector deben realizar las siguientes actividades.
PLAN LECTOR.LIBRO 3 “El
diario de Majo. Taller y evaluación el día 9 de julio
LIBRO 4 “María
“Presentar taller y evaluación el día 9 de julio
EN SEGUNDO LUGAR.
DESARROLLA EN hojas blancas
tamaño carta, sin línea. Márgenes superior, inferior, derecha e izquierda de
2cm y con normas APA. EL SIGUIENTE TALLER DE LITERATURA.
1- TALLER.
MARÍA-
TALLER DE LECTURA CRÍTICA
El reloj del salón daba las
cinco. Mi madre y Emma me esperaban paseándose en el corredor. María estaba
sentada en los escalones de la gradería, y vestida con aquel traje verde que
tan hermoso contraste Formaba con el castaño oscuro de sus cabellos, peinados
entonces en dos trenzas con las cuales jugaba Juan medio dormido en el regazo
de ella. Se puso en pie al desmontarme yo. El niño suplicó que lo paseara un
ratico en mi caballo, y María se acercó con él en los brazos para ayudarme a
colocarlo sobre las pistoletas del galápago, diciéndome:
_Apenas son las cinco: ¡qué exactitud! Si
siempre fuera así… ¿Qué has hecho hoy con tu Mimiya?
-le pregunté a Juan luego
que nos alejamos de la casa.
_Ella es la que ha estado tonta hoy- me
respondió.
_ ¿Cómo así?
_Pues llorando.
_ ¡Ah! ¿Por qué no la has contentado?
_No quiso, aunque le hice cariños y le llevé
flores; pero se lo conté a mamá. ¿Y qué hizo mamá? _Ella si la contentó
abrazándola, porque Mimiya quiere más a mamá que a mí. Ha estado tonta, pero no
le digas nada. María me recibió a Juan. ¿Has regado ya las matas?
-le pregunté subiendo. -No;
te estaba esperando. Conversa un rato con mamá y Emma-agregó en voz baja-. y
así que sea tiempo. Me iré a la huerta.
Temía ella siempre que mi hermana y mi madre
pudiesen creerla causa de que se entibiase mi afecto hacia las dos: y procuraba
recompensarles con el suyo lo que del mío les había quitado. María y yo acabamos
de regar las flores. Sentados en un banco de piedra, teníamos casi a nuestros
pies el arroyo, y un grupo de jazmines nos ocultaba a todas las miradas, (…)
Los rayos lívidos del sol, que se ocultaba
tras las montañas de Mulaló medio embozado por nubes cenicientas fileteadas de
oro, jugaban con las luengas sombras de los sauces, cuyos verdes penachos
acariciaba el viento.
Habíamos hablado de Carlos y de sus rarezas,
de mi visita a la casa de Salomé, y los labios de María sonreían tristemente,
porque sus ojos no sonreían ya. _Mírame_ le dije.
Su mirada tenía algo de languidez que la
embellecía en las noches en que velaba al lado del lecho de mi padre.
_Juan no me ha engañado_ agregué.
_ ¿Qué te ha dicho?
El reloj del salón daba las
cinco. Mi madre y Emma me esperaban paseándose en el corredor. María estaba
sentada en los escalones de la gradería, y vestida con aquel traje verde que
tan hermoso contraste Formaba con el castaño oscuro de sus cabellos, peinados
entonces en dos trenzas con las cuales jugaba Juan medio dormido en el regazo
de ella. Se puso en pie al desmontarme yo. El niño suplicó que lo paseara un
ratico en mi caballo, y María se acercó con él en los brazos para ayudarme a
colocarlo sobre las pistoletas del galápago, diciéndome: _Apenas
son las cinco: ¡qué
exactitud! Si siempre fuera así…
¿Qué has hecho hoy con tu Mimiya?-le pregunté
a Juan luego que nos alejamos de la casa. _Ella es la que ha estado tonta hoy-
me respondió. _ ¿Cómo así? _Pues llorando. _ ¡Ah! ¿Por qué no la has
contentado? _No quiso, aunque le hice cariños y le llevé flores; pero se lo
conté a mamá. ¿Y qué hizo mamá? _Ella si la contentó abrazándola, porque Mimiya
quiere más a mamá que a mí. Ha estado tonta, pero no le digas nada. María me
recibió a Juan. ¿Has regado ya las matas? -le pregunté subiendo. -No; te estaba
esperando. Conversa un rato con mamá y Emma-agregó en voz baja- . y así que sea
tiempo. Me iré a la huerta. Temía ella siempre que mi hermana y mi madre
pudiesen creerla causa de que se entibiase mi afecto hacia las dos: y procuraba
recompensarles con el suyo lo que del mío les había quitado. María y yo
acabamos de regar las flores. Sentados en un banco de piedra, teníamos casi a
nuestros pies el arroyo, y un grupo de jazmines nos ocultaba a todas las
miradas, (…)
Los rayos lívidos del sol,
que se ocultaba tras las montañas de Mulaló medio embozado por nubes
cenicientas fileteadas de oro, jugaban con las luengas sombras de los sauces,
cuyos verdes penachos acariciaba el viento. Habíamos hablado de Carlos y de sus
rarezas, de mi visita a la casa de Salomé, y los labios de María sonreían
tristemente, porque sus ojos no sonreían ya. _Mírame_ le dije. Su mirada tenía
algo de languidez que la embellecía en las noches en que velaba al lado del
lecho de mi padre. _Juan no me ha engañado_ agregué. _ ¿Qué te ha dicho?
Que tú has estado tonta
hoy…no lo llames…que has llorado y que no pudo contentarte: ¿es cierto? _Sí.
Cuando tú y papá ibais a montar esta mañana, se me ocurrió por un momento que
ya no volverías y que me engañaban. Fui a tu cuarto y me convencí de que no era
cierto, porque vi tantas cosas tuyas que no podías dejar. Todo me pareció tan
triste y silencioso después que desapareciste en la bajada, que tuve más miedo
que nunca a ese día que se acerca, que llega sin que sea imposible evitarlo ya…
¿Qué haré? Dime, dime que debo hacer para que estos años pasen. Tú durante
ellos no vas a estar viendo todo esto. Dedicado al estudio, viendo países
nuevos, olvidarás muchas cosas horas enteras; y yo nada podré olvidar… me dejas
aquí, y recordando y esperando voy a morirme (…)
_No hables así, María _ le dije con voz
ahogada y acariciando con mi mano temblorosa su frente pálida-; no hables así;
vas a destruir el último resto de mi valor. _ ¡Ah! Tú tienes valor aún, y yo
hace días que lo perdí todo. He podido conformarme-agregó ocultando el rostro
con el pañuelo-, he debido prestarme a llevar en mí este afán y angustia que me
atormentan, porque a tu lado se convertía eso en algo que debe ser la felicidad
…Pero te vas con ella, y me quedo sola…y no volveré a ser ya como antes era…
¡Ay! ¿Para qué viniste? Sus últimas palabras me hicieron estremecer, y apoyando
la frente sobre las palmas de las manos, respeté su silencio, abrumado por su
dolor (…)
_María _le respondí levantando el rostro, en
el cual debió ella deber algo extraño y solemne, pues me miró inmóvil y
fijamente_ no te quejes a mí de mi regreso; quéjate al que te hizo compañera de
mi niñez; a quien quiso que te amara como te amo; cúlpate entonces de ser como
eres…quéjate a Dios.
(…) _No, no… ¿Qué te dije,
¿qué? Yo soy una muchacha ignorante que no sabe lo que dice. Mírame- continúo
Tomando una de mis manos_: no seas rencoroso conmigo por esa bobería. Yo tendré
ya valor…
(…) Mientras enjugaba yo sus últimas lágrimas,
besaban por vez primera mis labios, las ondas de cabellos que le orlaban la
frente, para perderse después en las hermosas trenzas que se enrollaban sobre
mis rodillas.
Jorge Isaacs
- Elige la relación que
tiene María y Juan a ella
- Es una nana
- Es su amiga
- Es su madre
- Es su sirvienta
- Responde ¿Qué
desencadena el llanto de María
- Indica si son falsas o
verdaderas las opciones que completan el enunciado.
- Durante la escena en
que Efraín y María están sentados en el banco de piedra…
- Se besan
apasionadamente.
- Ambos se sienten
desdichados
- Nadie observa a los
enamorados.
- Se disponen a regar
las flores.
COMPRENDE EL SENTIDO GLOBAL
- Identifica las
emociones que predominan en el texto.
- Alegría y regocijo
- Agitación y enojo
- Angustia y sufrimiento
- Miedo y horror.
- Señala la proposición
incorrecta según la lectura.
- El amor que se
profesan Efraín y María es secreto.
- Perder al ser amado es
sinónimo de morir.
- Efraín es indiferente
al amor de María.
- María cree que la
madre y la hermana de Efraín pueden sentir celos de ella.
- Expresa tu opinión
sobre esta relación de pareja. A
pesar de lo mucho que se aman Efraín y María jamás se han besado.
RELACIONA INFORMACIÓN TEXTUAL.
- ¿A cuál “bobería” no
debe prestar atención Efraín, según María?
Expresa la función que
cumplen los siguientes aspectos de la narración.
- El encuentro al
atardecer.
- El jardín solitario
donde se reúnen.
- La expresión “a tu
lado se convertía eso en elgo que debe ser la felicidad…pero te vas con
ella y me quedo sola.. y no volveré a ser como antes era… ¡ Ay ¡- ¿Para
qué viniste?” indica:
- Que María era feliz
antes de que el volviera en su caballo.
- Que Efraín volvió de
un viaje y que en esta nueva visita María se enamoró más de él.
- Que Efraín se va con
otra mujer y dejará a María.
- Que ella es muy feliz
al lado de Efraín y no quiere que este se vaya.
REFLEXIONA ACERCA DEL TEXTO
Responde:
- Qué emociones te
suscita la lectura del texto: Argumenta tu respuesta. Puedes elegir más de
una.
- Tristeza
- Indiferencia
- Nostalgia
- Melancolía
- Otra.
- En tus palabras, ¿Cómo
se caracteriza el amor que se profesan María y Efraín?
12. ¿Compartes la noción de
amor que muestra el texto?
13. ¿Qué nociones de amor
crees que predominan en la actualidad ¿ ¿Qué ventajas y desventajas tienen
estas con respecto a la noción de amor
presente en la obra María.
14. ¿Conoces historias
similares a la de la lectura? Comenta.
NOTA:
RECUERDE QUE DEBE PONERSE AL DÍA EN TODOS LOS TEMAS. Y PRESENTAR SU CUADERNO AL
DÍA.
1.Neoclasicismo
2. Romanticismo 3. Texto informativo: la noticia.
4.
Consulta la biografía delos siguientes escritores de la literatura colombiana:
José Joaquín Ortiz, Rafael Pombo, Diego Fallón, Julio Arboleda. Soledad acosta
de Samper, Jorge Isaacs.
4. ESCRIBE Una NOTICIA sobre
el libro de María.
RECUERDE
QUE: Es la oportunidad de poner a paz y salvo el plan lector. Van 4 libros.